La formación integral de la Universidad, abierta al diálogo interdisciplinar y al desarrollo profesional, permea desde la formación técnica, el pregrado, el postgrado y la formación continua.

Una comunidad de más de 17 mil estudiantes en sus distintos niveles formativos, y la Acreditación Institucional en categoría Avanzada, confirman la calidad de uno de los pilares de la Universidad Católica de la Santísima Concepción: la formación profesional integral.

Como tal, la UCSC fundamenta su proyecto educativo en la centralidad de la persona humana, la formación ética, y la identidad católica, promoviendo en sus estudiantes el acceso a distintos ámbitos del saber. Estas características están presentes en sus distintos niveles de formación: técnico profesional universitaria, docencia de pregrado y postgrado, y formación continua, ofreciendo a los jóvenes y profesionales distintas alternativas para el desarrollo de sus talentos y el perfeccionamiento a lo largo de la vida.

La Dra. Lorena Gerli, Vicerrectora Académica, indica que la UCSC “se posiciona como un agente transformador, fiel a su identidad católica y su misión, comprometida en formar personas con altos estándares de calidad, aportando a su desarrollo integral, a la movilidad social y considerando la pertinencia territorial”.

Los estudiantes reconocen estos valores en un cuerpo académico cercano, idóneo, altamente calificado y comprometido con el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que se demuestra día a día en las aulas y es reconocido en la evaluación de su docencia, semestre a semestre. “Nuestras académicas y académicos brindan una formación íntegra, rigurosa, centrada en sus estudiantes, con apertura al diálogo interdisciplinar y con vocación de servicio en favor de la sociedad y del bien común”.

 

Pregrado

En este contexto, la Universidad reconoce en la educación de calidad un vehículo de movilidad social y servicio al bien común desde los distintos ámbitos disciplinares. La UCSC, con su profunda vocación pública, promueve la movilidad social, siendo parte del Programa de Acceso a la Educación Superior PACE, y el sistema de gratuidad. Cada año, alrededor del 70% de sus estudiantes cuentan con este beneficio y provienen de la educación municipal. Asimismo, ofrece acompañamiento académico durante los años de estudio.

Por otra parte, no solo ofrece carreras y programas en los distintos niveles formativos, sino que también ha generado líneas de articulación entre ellos en áreas disciplinares afines, para que los estudiantes tengan la oportunidad de avanzar en su formación profesional al interior de la Universidad.

Por ello, cada nivel formativo está formulado con pertinencia territorial para generar valor al servicio del país. “La formación técnico-profesional es un pilar relevante en nuestro Proyecto Educativo, porque a través de ella contribuimos a la formación de personas con base en el desarrollo de habilidades prácticas y competencias específicas para la vida profesional, promoviendo la productividad y la innovación en sectores económicos relevantes para el desarrollo de las comunidades donde tenemos presencia”.

Asimismo, desde 2024 la UCSC creó los programas Advance incorporando las modalidades no presencial y semipresencial, con programas orientados a personas que ya cuentan con estudios previos y experiencia laboral. Esta oferta académica se ha consolidado como una alternativa flexible y de calidad que permite a sus estudiantes compatibilizar trabajo, vida personal y estudios.

 

Postgrado

La formación de postgrado en la UCSC ha sido una de las líneas de desarrollo de gran importancia en el último decenio. La Vicerrectoría de Investigación y Postgrado ha potenciado no solo la creación de conocimiento e innovación, sino también la formación del postgrado y el cultivo de la interdisciplina para la formación de nuevos investigadores, como también de profesionales con herramientas pertinentes para contribuir al desarrollo sostenible. La oferta de postgrado para el año 2025 alcanza 6 programas de doctorado, 27 magíster, 6 especialidades médicas y 5 especialidades en enfermería.

El Doctor Antonio Brante, Vicerrector de Investigación y Postgrado, recalca que la investigación y la innovación son pilares fundamentales para una Universidad de excelencia, y el desarrollo del postgrado, al alero de las distintas disciplinas cultivadas por la UCSC “contribuye a la creación de conocimiento y tecnologías, que impactan la formación de personas y alcanzan una vinculación efectiva con los desafíos del entorno. Por ello, impulsamos estrategias y fomentamos la colaboración activa, transformando el conocimiento en soluciones sostenibles que contribuyen al desarrollo de la sociedad y sus territorios”.

Actualmente, la UCSC cuenta con todos sus programas de doctorado y especialidades médicas acreditadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

 

Formación continua

Asimismo, en una sociedad en la que las tecnologías disruptivas y los cambios requieren rápidas adaptaciones y aprendizajes, la Formación Continua es un servicio educativo crucial para los distintos ámbitos profesionales. Más de 50 diplomados y postítulos conforman una oferta que responde a las necesidades levantadas desde los requerimientos del mundo técnico y profesional. Asimismo, la Universidad desarrolla cursos de capacitación para empresas e instituciones que confían a la UCSC el fortalecimiento de capacidades en sus equipos de trabajadores.

Este servicio educativo, indica el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Andrés Varela, busca la pertinencia con calidad. En muchas ocasiones estos programas son el resultado de un proceso de encuentro y co-construcción. “La Universidad planifica y desarrolla una vinculación coherente con su identidad católica, pilar fundamental en la formación de nuestros estudiantes, en la investigación que realizamos y en las iniciativas de innovación que impulsamos. Nuestra vinculación refleja el compromiso activo de todos los integrantes de la comunidad universitaria para contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad, desde las regiones de Biobío y Ñuble”.